propuestas investigativas

La Prof. Arias explicó que «la pesca ha generado durante años alrededor del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía panameña».

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) llevó a cabo la décima cuarta versión del Café Científico; cuyo tema fue «Economía Pesquera: ¿Por qué el pescador es pobre?»

El grupo de panelistas del Café Científico estuvo conformado por:

El Dr. Luis Carlos Herrera, PhD., Docente e Investigador de la Universidad Católica Santa María La Antigua; la Profesora Rosario Arias Peña, M.Sc., Docente e Investigador de la Universidad de Panamá; y la Ing. Anayansi Escobar, M.Sc,. Directora Nacional de Educación Media, Profesional y Técnica del Ministerio de Educación.

El moderador del evento fue el Dr. Héctor Guzmán, PhD., Científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, quien, además, brindó una conferencia como antesala al debate de los panelistas, indica una nota sobre el encuentro, enviada a este diario.

El Café Científico se inició con las palabras de bienvenida de la Ing. Milagro Mainieri, Directora de Investigación y Desarrollo de la Senacyt.

«El Café Científico del día de hoy aborda un tema complejo de relevancia nacional, como lo es la situación de pobreza de las comunidades pesqueras. La pobreza no es solo un problema social, económico, educativo o productivo» dijo la Ing. Mainieri.

El Dr. Guzmán, continúa el mismo documento, manifestó en su intervención que el tema de los recursos naturales marinos y la pobreza es tabú.

Para desarrollar ideas constructivas y novedosas sobre este, el especialista presentó cuatro ejemplos históricos a nivel mundial de pesquerías colapsadas y basadas en información científica; haciendo referencia a los casos de sobre-pesca y crecimiento socio económico de Islandia, Canadá, Ecuador y Panamá.

Por su parte, el Dr. Herrera abordó el tema desde el punto de vista de la Sociología

Señalando la situación de pobreza en que vive el pescador debe entenderse como:

«un producto de relaciones de antagonismo, de dominación política y explotación económica, que incluye ‘rupturas’entre los grupos sociales; y cuya reproducción ya no se explica por simple replicación de estructuras acabadas, sino por acumulación y transformación de formas que acontecen de procesos históricos determinados». 

Para el Dr. Herrera, según el documento oficial de la Senacyt, la pobreza se trata mucho más que el simple tema de ingreso per cápita. Ya que es un concepto relacional que se puede presentar en tres niveles:

  • A nivel del individuo
  • Como par categórico
  • De clase social.

Durante su intervención, el Dr. Herrera propuso una hipótesis de trabajo acerca de esta problemática.

En ese sentido, comentó que existen dos grandes dimensiones que intervienen en el proceso de la pobreza:

  • Las estructurales (políticas públicas y modelos económicos).
  • Mientras que la otra dimensión abarca al individuo y su interacción social.

«Si bien el tema estructural es una constante, siempre se debe procurar cambios que permitan disminuir los niveles de desigualdad, marginación y exclusión, que a su vez generen las condiciones para que las personas puedan acceder, generar y crear riqueza. Sin embargo, ¿por qué a pesar de que un grupo social tiene acceso a un equivalente a dos salarios mínimos mensuales se mantiene en condiciones de vida alejadas de lo óptimo?», planteó el Dr. Herrera como una reflexión.

Así mismo, la Prof. Arias explicó:

Que la pesca es una actividad que durante décadas ha generado alrededor del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía panameña, en base a registros del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá.

«En los últimos seis años, esa participación alcanzó apenas un 0.8% del PIB. Sin embargo, los productos obtenidos de la actividad constituyen el segundo rubro de exportación, después del banano.

La mayoría de la población que se dedica a la pesca pareciera vivir en condiciones de precariedad. Afirmación que surge de la observación acerca de las condiciones materiales que algunas comunidades donde se asientan los pescadores artesanales.

¿Son pobres? ¿Existen registros confiables sobre las condiciones de vida de este grupo de pobladores?; Si son pobres, ¿cuáles son las causas de la pobreza de los pescadores artesanales y sus familias?, comentó el Prof. Arias.

En su ponencia, la Ing. Escobar hizo alusión al emprendimiento, como una mejora a la calidad de vida de los pescadores, sobre todo cuando se impulsa el desarrollo de ideas para la generación de cambios.

Por ello, se ha incluido en todos los bachilleratos oficiales asignaturas Gestión Empresarial y Formulación y Evaluación de Proyectos de carácter obligatorio para generar la cultura emprendedora, subrayó.

El Café Científico «Economía pesquera: ¿por qué el pescador es pobre? finalizó con una discusión y un debate moderado y abierto sobre el tema.

El último Café Científico del año 2017 se realizará el próximo jueves 14 de diciembre en el Salón Coiba de la Senacyt. La iniciativa de «Café Científico» tiene por finalidad abordar diversos temas, para así seguir fomentando el debate entre la comunidad científica y el público en general.

Sobre la Senacyt:

La Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (Senacyt), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá.

Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Información cortesía: La Estrella de Panamá

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

− 2 = 1

error: Copyright ©. Universidad Santa María la Antigua