La estudiante María Sofía Barreiro Nenzen sustentó su tesis de licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas titulada “Anatomía de los Crímenes de Lesa Humanidad en la República de Panamá a la luz del Informe de la Comisión de la Verdad”.

La pieza de investigación, que consta de más de 500 páginas, fue evaluada por un panel conformado por los docentes Antonio Sanmartín, quien fungió como Presidente; el magistrado Luis Mario Carrasco, que actuó como Secretario, y Alonso E. Illueca, en calidad de ponente, quien además fue el Director de la tesis. El acto de sustentación también contó con la presencia de la Decana Ana Matilde Gómez Ruiloba y la Directora de Escuela, Magaly
Castillo.

La tesis consiste en un análisis de la evolución histórica del concepto de crímenes de lesa humanidad a través de la jurisprudencia de los tribunales internacionales de Núremberg y Tokio, así como los tribunales ad hoc para la antigua Yugoslavia y Ruanda, para luego culminar con su codificación en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Subsecuentemente, inserta la temática al ámbito nacional cuando identifica las falencias del Código Penal panameño al momento de incorporar los crímenes de lesa humanidad. En particular, señala que el uso de la conjunción copulativa “y” en vez de la disyuntiva “o”, le impone a los fiscales panameños una doble carga de la prueba al tener que probar la sistematicidad y el carácter generalizado de un ataque dirigido contra la población civil.

En ese sentido, Barreiro propone una reforma al Código Penal panameño para que se apegue a los estándares internacionales que requieren que se pruebe el carácter sistemático o generalizado del ataque, y no ambos. Es importante resaltar que la estudiante, con el acompañamiento del diputado Juan Diego Vásquez, egresado de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios superiores, presentó ante la Asamblea Nacional una propuesta de reforma al Código Penal en el año 2020, la que actualmente se encuentra bajo discusión.

La investigación de María Sofía Barreiro Nenzen también incluye un caso de estudio al incorporar a su análisis los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura militar en Panamá (1968-1989). Al hacerlo, analiza instrumentos muy importantes tales como el Informe de la Comisión de la Verdad constituida hace 20 años, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como toda la jurisprudencia nacional relativa a las causas abiertas en contra de los perpetradores de crímenes atroces en ese contexto.

Igualmente, realiza un análisis minucioso de la Masacre de Albrook, a través de diversos documentos, incluyendo entrevistas con personajes fundamentales como Daniel Alonso. Por último, incluye un ejercicio de derecho comparado con Argentina y las causas abiertas en el contexto de la dictadura cívico-militar que detentó el poder en aquel país de 1976 a 1983. En su tesis la estudiante Barreiro aplicó el sistema de citas Bluebook, utilizado por las grandes escuelas de derecho de universidades estadounidenses y europeas.

Conoce de otras actividades realizadas en la USMA visitando nuestra sección de Vida Universitaria. Para recibir el nuevo contenido de Haciendo Universidad, recuerda suscribirte. Si deseas escribir para Haciendo Universidad, contáctenos a dci@usma.ac.pa

Lea también:

Estudiantes de Ingeniería Civil sustentan tesis sobre demolición con carga controlada

Por DCI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 + 5 =

error: Copyright ©. Universidad Santa María la Antigua