En la época colonial, las plazas y calles no solían contar con árboles; estaban vacías porque se utilizaban para eventos grandes como ferias, mercados, corridas de toros o coronaciones.
En el marco del mes de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, la Dirección de Investigación presentó el “Informe de Investigación del foro urbano sobre el estado de los árboles en Panamá”, con la exposición del Dr. Nilson Ariel Espino, investigador adjunto de la USMA y McGill University de la Cátedra UNESCO “Diálogo sobre sostenibilidad”.
Fue una oportunidad de aprender la situación actual y la existencia de esta importante fuente de información que puede ser parte de futuras investigaciones. Asistieron a la actividad el profesor Luis Herrera, vicerrector de Investigación y Extensión; profesor Félix Gómez; director de Extensión; Dra. Virginia Torres, directora de Investigación; docentes, estudiantes e interesados.
El investigador manifestó que el siglo XIX es la época de transformación, pues se agregan árboles, por el gran crecimiento de las ciudades. Usualmente, por razones militares, se dejaba una pequeña pendiente entre las murallas y las siguientes construcciones; luego, se convirtieron en paseos arborizados o bulevares.
Los árboles son importantes por muchos motivos, en especial, en relación con el cambio climático. De la muestra lograda por el Dr. Espino, el centro urbano de Panamá solo cuenta con el 14.2% de cobertura de árboles.
«Se necesitan políticas de aceras y de árboles en la ciudad; esto requiere trabajo mancomunado entre el MOP y el Municipio de Panamá, tener un mínimo de tres metros de acera y brindar mantenimiento a los árboles sembrados», indica el Dr. Espino.
Señala que debe haber parques nuevos con este concepto arborizado, incluirlos en los bordes de calle. Sembrar árboles comienza a resolver muchos problemas, por lo que es una buena inversión: evitan inundaciones, disminuyen las islas de calor, hay calidad de vida y aumenta el atractivo turístico, entre múltiples beneficios.
Si te interesa saber más sobre estudios al extranjero de la USMA, visita su sección de Internacional. Para recibir el nuevo contenido de Haciendo Universidad, recuerda suscribirte. Si deseas escribir para Haciendo Universidad, contáctenos a dci@usma.ac.pa