Con la destacada participación de estudiantes, egresados, investigadores y docentes, como
expositores, se desarrolló con éxito el III Congreso Científico de la USMA.
El congreso se inició con las palabras del rector Francisco Blanco, quien manifestó el apoyo que se brinda institucionalmente a las actividades de investigación y extensión, porque junto a la docencia, fortalecen la calidad de la formación universitaria y forman parte de la identidad de la USMA. Felicitó tanto a los ponentes como a los organizadores, pues con su
contribución ayudan a construir un edificio sólido en la generación de conocimiento.
Las jornadas, de dos días, se iniciaron con la charla magistral «El contexto diplomático entre China y Panamá, y sus acuerdos», a cargo del Dr. Luis Herrera, vicerrector de Investigación y Extensión. Explicó la relevancia de la historia entre las dos Chinas (República Popular de China y Taiwán), y de los componentes e implicaciones de los acuerdos entre China y Panamá. Resaltó que estamos en medio de una discusión geopolítica entre de dos grandes imperios (China y Estados Unidos), por lo que antes de tomar una decisión, el Gobierno panameño debe tomarse el tiempo para evaluar los acuerdos, pensando siempre en los sectores más marginados y vulnerables.
Posteriormente el Dr. Abdel Solís, neuropsicólogo clínico, docente e investigador, presentó su proyecto Panamá verbal, mediante la aplicación de tecnologías de la información y comunicación como métodos de evaluación cognitiva, pues acortan el tiempo de respuesta, permiten mayor exactitud en las mediciones y obtener informes rápidos, entre otros aportes.
En el primer día de congreso tanto egresadas como docentes de la Facultad de Ciencias Sociales compartieron sus hallazgos y aportes en los campos de la Psicología y Comunicación Social.
En la jornada vespertina lo hicieron los representantes de las Facultades de Arquitectura y Diseño; Negocios, Logística y Ciencias Marítimas; Humanidades y Teología.
El profesor Mario Tiniacos, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño, dictó una charla magistral en la que mostró un caso de éxito en medio de las restricciones impuestas por la pandemia, pues estudiantes de Arquitectura, luego de una investigación en línea que les permitió obtener información oficial, y utilizando Google Earth así como programas de modelado tridimensional, desarrollaron un proyecto de rediseño de la Biblioteca Eusebio A. Morales, renovación del edificio vacío contiguo y utilización de terrenos adyacentes. El resultado está plasmado en un documento de 230 páginas, realizado con todos los criterios técnicos.
Posteriormente correspondió al decano de la Facultad de Negocios, Logística y Ciencias Marítimas, capitán Orlando Allard, y a la profesora Yeny Erazo, exponer la charla magistral, Alianza Mundial del Péndulo: Educación STEM por Experimentos Remotos.
Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer sobre El cuidado de la casa común a la luz de la Antropología Teológica: la propuesta de Leonardo Boff y del Papa Francisco, bajo la magistral exposición de Ángel Iván García Rodríguez, director de la Escuela de Teología de la Facultad de Humanidades y Teología.
En la mañana del segundo día de congreso participaron la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, así como la de Ingeniera y Tecnología. En la jornada vespertina, la Facultad de Ciencias Sociales.
Las charlas magistrales de esta fecha estuvieron a cargo de la profesora Ana Matilde Gómez, decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, con el tema: La República de Panamá, en la matriz geoestratégica del crimen organizado transnacional. La Dra. Virginia Torres, directora de Investigación de la USMA, compartió los resultados de la investigación sobre el “Uso de los dispositivos móviles en niños en edad preescolar y su impacto a nivel cultural, psicosocial y económico”.
La Dra. Argénida de Barrios dictó la charla magistral sobre envejecimiento poblacional. Explicó que la expectativa de vida sigue aumentando; para el 2050 las personas adultas mayores duplicarán su número, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo. Por lo tanto, las condiciones y calidad de vida de los adultos mayores es un reto que enfrentan los gobiernos y estados para garantizar un futuro digno con respuestas estratégicas de inserción social, aprendizaje y desarrollo.
Entre tanto, la profesora Adelaida González explicó el impacto de la Granja Escuela Casiciaco Haren Alde, la que, desde sus inicios, en 1997, se ha dedicado a desarrollar la autosostenibilidad. Hoy ofrece laboratorios y capacitaciones para los estudiantes, que pueden unir teoría y práctica, lo que contribuye a su vida profesional.
Asimismo, la granja trabaja con familias y organizaciones para la capacitación de comunidades en el manejo de desechos, producción orgánica, fertilizantes, siembra, cosecha y manejo de postcosecha, entre otras actividades de investigación y extensión.
El congreso finalizó con la intervención del Dr. Luis Herrera, quien felicitó a los ponentes, expresó su satisfacción por las actividades realizadas y extendió la invitación a disfrutar el Mes de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, que continuará con actividades por el resto del mes de octubre.
Si te interesa saber más sobre estudios al extranjero de la USMA, visita su sección de Internacional. Para recibir el nuevo contenido de Haciendo Universidad, recuerda suscribirte. Si deseas escribir para Haciendo Universidad, contáctenos a dci@usma.ac.pa
Lea también:
Estudiante sustenta investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Panamá