STEM

“Educación en STEM a través de experimentos remotos: Proyecto World Pendullum Alliance” fue el webinar organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Convenios de la USMA, en conjunto con la Red Inca, el pasado 27 de julio de 2022 a través de la plataforma Zoom. Este proyecto es parte del convenio que tiene la USMA como parte de esta red de cooperación internacional entre universidades de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

El decano de la Facultad, capitán Orlando Allard, destacó que el proyecto ‘World Pendulum Alliance’ es liderado por el Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa, en Portugal, que busca desplegar una red global de experimentos remotos para medir las diferencias de aceleración gravitacional terrestre entre diversos países. Este proyecto es patrocinado por la Unión Europea a través del programa Erasmus y tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la educación superior por medio de proyectos científicos desde distintas latitudes en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, como se traduce del acrónimo en inglés STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Además, indicó que el proyecto reúne a trece socios principales de la Red Inca quienes, a su vez, han formado asociaciones locales para expandir el proyecto. 

STEM

Hasta el momento, la USMA ha creado alianzas con once socios en el territorio nacional, entre los que se encuentran universidades, colegios secundarios oficiales y particulares, así como el centro interactivo Explora. El World Pendulum Alliance promueve la creación de videos cortos demostrativos sobre experimentos de física e invita a las universidades a compartirlos entre sí. Según afirmó el Capitán Allard, los resultados en el uso de los péndulos han demostrado que, dependiendo de la latitud, la gravedad varía. “Entre más cercano se esté del Ecuador, menor es la gravedad” recalcó el decano.

Yeny Erazo, directora del Centro de Capacitación y Certificación Técnica Profesional (CCCTP) de la USMA, también participó como ponente del evento y explicó las normas sobre los materiales que deben usarse para la estructura física del péndulo, como su base, masa, cable y el sistema electrónico; destacó, además que cada péndulo ha sido elaborado por ingenieros mecánicos del consorcio internacional. STEM

Erazo remarcó que, gracias al sistema electrónico, la información capturada por las oscilaciones de los péndulos es accesible de manera remota y simultánea a todos los que forman parte de la red global. La información arrojada por los péndulos se muestra en histogramas y gráficas de barra, lo que permite que, tanto estudiantes como profesionales del proyecto, realicen sus propios análisis del comportamiento gravitacional terrestre. 

Conoce las actividades de la Comunidad USMA. Para recibir el nuevo contenido del Haciendo Universidad, recuerda suscribirte. Si deseas escribir para el boletín, contáctanos a dci@usma.ac.pa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 11 = 17

error: Copyright ©. Universidad Santa María la Antigua