Inclusiva

La Escuela de Diseño junto a las asociaciones de Derecho, Comunicación Social, Ingeniería Industrial, Psicología, Logística, Arquitectura, Banca y Finanzas, y con el apoyo de la empresa P&G, organizaron las jornadas ¡Yo Incluyo!, que se iniciaron en febrero y culminaron recientemente. En ellas aprendimos, reímos y, sobre todo, tomamos conciencia de la importancia de una sociedad más inclusiva.

Iniciamos la primera jornada con una divertida inauguración a cargo de Nataly Pesso con el tema “En busca de la accesibilidad” y las Rolling Girls que compartieron la temática “Cambiando perspectivas en nuestra sociedad desde nuestras sillas de rueda”. Nos ofrecieron detalles de sus historias inspiradoras, los retos de accesibilidad a los que se enfrentan cada día en Panamá y posibles soluciones.

Las Rolling Girls piden que el diseño sea universal y pensado para todos. Por otro lado, Nataly nos invita a que nos olvidemos del ¿Qué es lo peor que puede pasar? y nos centremos en lo mejor que nos puede brindar cada situación, cada día. También en la segunda jornada, compartimos con APALES que dio un excelente taller de Lengua de señas panameñas.

En el tercer día de esta jornada hablamos sobre inclusión con María José Paiz (Majo) y la profesora Gisela de León, quienes nos motivaron a ser parte de una sociedad en la que todos tengamos acceso a los mismos derechos.

De León expuso sobre la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, ratificada por Panamá en el 2007. Manifestó que los Gobiernos deberían “adoptar las medidas necesarias, para que el entorno permita que las personas con discapacidad puedan participar de una manera plena en la sociedad”.

Hay que construir lugares para una ciudad inclusiva

María José nos inspiró con su historia de vida, argumentando que la inclusión “se centra en que todas las personas tenemos el mismo valor y que el mundo debe ofrecer las oportunidades para que todos podamos alcanzar nuestros sueños”.

En la cuarta y última jornada nos acompañaron de la multinacional P&G, Isabella Grimoldi y Lizette Romero. También compartieron su vida y trayectoria, los deportistas César Barría y Esther Faskha.

P&G, que comparte su cultura y valores de equidad e inclusión, resalta que Panamá aspira a ser un ejemplo como organización para la región de Latinoamérica. La campaña promueve que “somos únicos y estamos unidos”. Compartieron un ejemplo de neurodiversidad en P&G Costa Rica donde se logró ajustar el sistema para que, desde la aplicación a las plazas de trabajo, cada colaborador pueda alcanzar su máximo potencial en sus funciones, a través de la flexibilización y adaptación.

Mauricio Rocha desarrolló el tema “Construyendo lugares más inclusivos” y presentó los diferentes proyectos y logros en este tema desde Ciudad de México. Brindó un acercamiento artístico y racional a la integración del entorno.

Esther Faskha fue presidenta del Comité Paralímpico (2015-2018), tiene discapacidad por un accidente que le cambió su vida, pero sin frenos. Siempre ha amado el deporte, resalta que lo más importante, en especial en una situación de discapacidad, es que brinda un sistema de logros, ese sentimiento que te motiva a hacerlo una y otra vez.

Aprendimos que existe el deporte adaptado, paralímpico e inclusivo. Además, Fashka nos presentó a Francisco Cedeño, deportista olímpico que ha logrado conquistar muchos destinos como Tokyo y Turquía, entre otros.

César Barría, Licenciado en Banca y Finanzas, ahora estudia Psicología en la USMA, se ha desempeñado como Embajador deportivo de Panamá al lado de figuras como Roberto Durán e Irving Saladino. Nos contó toda su evolución como deportista de natación de alto rendimiento y reafirma que no hay límites, solo hay que esforzarse y trabajar, como todo en la vida. Ahora planea tomar dos retos más de natación para finalmente pasar a otra etapa de su vida.

“Hay mucha fuerza en la calma, no podemos omitir el proceso por más doloroso y difícil que sea, pero lograr controlarte te permite razonar y pensar en los siguientes pasos, no es fácil pero la fortaleza no es solo física sino también emocional. También es importante el apoyo y confianza en las personas alrededor de nosotros porque nos facilitan las cosas y nos dan perspectivas distintas para superarnos”, afirma Barría.

Conoce de otras actividades de la Comunidad USMA. Para recibir el nuevo contenido de Haciendo Universidad, recuerda suscribirte. Si deseas escribir para Haciendo Universidad, contáctenos a dci@usma.ac.pa

Te invitamos a disfrutar de nuestros eventos virtuales a través de nuestro Canal de Youtube

Lea también:

Firman el Compromiso Ético Panamá para intentar rescatar la sociedad de la desesperanza

 

Por DCI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 + 1 =

error: Copyright ©. Universidad Santa María la Antigua