El rector magnífico de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), profesor Francisco Blanco, firmó este 12 de marzo de 2024, un convenio de cooperación con el Centro de Investigación y Formación de Protección al Menor (CEPPROME) Latinoamérica.
Por el organismo latinoamericano firmó la directora de CEPROME, María Inés Franck. Además, estuvo presente el Gran Canciller de la USMA y arzobispo metropolitano, Monseñor José Domingo Ulloa.
Este acuerdo tiene entre sus objetivos promover y fortalecer el intercambio de información del conocimiento y de la investigación, orientado a promover una cultura de cuidado, basada en el respeto de la dignidad humana, la garantía de los derechos de las personas, la prevención de las violencias de los abusos, en especial en entornos eclesiales.
Además, busca la adecuada gestión institucional que evite las negligencias y los encubrimientos y promueva relaciones de cooperación entre ambas entidades, la Iglesia, la familia, la sociedad, el Estado y los organismos internacionales y multilaterales.
Por otro lado, se establecen procesos de formación capacitación y sensibilización de la prevención detención y atención de violencia y abusos.
El convenio se firmó en el marco del III Congreso Latinoamericano con el tema: Vulnerabilidad y Abuso: Hacia una mirada más amplia de la prevención.
El rector Blanco resaltó la importancia que tiene para la universidad este tipo de colaboraciones y, además, recordó que, al haber inaugurado la Oficina de Escucha de la Pastoral de Cuidado y Prevención de la Arquidiócesis, en el edificio de Postgrado de la USMA, se hace un aporte grande para la prevención de abusos contra menores, que es un tema de relevancia para la Iglesia.
INVESTIGACIÓN
Durante el congreso, también se presentaron los resultados de un estudio pionero en el país con relación a los abusos a menores, liderado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la USMA.
El vicerrector de Investigación y Extensión, doctor Luis Carlos Herrera, aseguró que la investigación arrojó que los casos donde se registran más abusos a menores son los que tienen mayores niveles de desigualdad, exclusión y marginación social, como las comarcas indígenas.
Como parte del estudio no solo analizaron los componentes, factores de riesgo psicosociales y la normativa, sino el contexto, por lo que se examinaron las informaciones de los diarios del país.
Agregó que, de acuerdo a la investigación, estos abusos son cometidos por parientes directos.
La doctora Virginia Torres, directora de Investigación de la USMA, explicó que se trata de un estudio pionero en el país, realizado a solicitud de la Arquidiócesis, donde se determinó que las provincias con mayor riesgo de abusos son Chiriquí, Veraguas y Panamá.
Además, se destaca que la edad de riesgo va de los 7 a los 11 años. Torres detalló que, de acuerdo con el estudio, los abusos a menores son cometidos, en su gran mayoría, por padres, padrastros o madres, especialmente en las comarcas que viven numerosas situaciones de riesgo de este tipo.