Cuáles son las causas de la pobreza y cuál es la conexión que existe entre la psicología y esta condición fueron temas analizados este 21 de junio de 2023 en el Panel “Conexión entre psicología y pobreza”, organizado por la Universidad Santa María La Antigua (USMA) en alianza con la Fundación Paraguaya (FP).

Se trató de un panel que corresponde al primer ciclo de conferencias Objetivos de Desarrollo Sostenible #1 Fin de la pobreza, que la USMA organiza como parte del convenio firmado con la FP para el desarrollo de la metodología de trabajo comunitario “Semáforo de Eliminación de la Pobreza” que esta universidad adoptó como “Semáforo de Bienestar Familiar” (SBF).

El SBF forma parte de los proyectos especiales de la USMA, con el que se busca dejar un aporte a la sociedad con miras a reducir la pobreza en áreas vulnerables de Panamá. El evento fue organizado en conjunto con la Facultad de Humanidades y Teología, con el apoyo de la Asociación de Estudiantes de Psicología.

La moderadora de este panel, realizado en el Aula Magna de la USMA, fue la estudiante Raquel Herndon, presidenta de la Asociación de Estudiantes de Psicología, quien agradeció la invitación a la profesora Dagmar Álvarez, encargada de proyectos especiales de la Rectoría.

Katharina Hamler, directora de Monitoreo del Semáforo de la Pobreza de la FP, explicó que algunos temas de comportamiento o trastornos mentales pueden ser consecuencia de una vida en pobreza.

En ese sentido citó el ejemplo de cómo la pobreza se asocia a niveles más altos de estrés, depresión, baja autoestima y otros trastornos.

Agregó que las preocupaciones relacionadas con la pobreza consumen recursos mentales y, por ende, hay menos autocontrol y menor rendimiento cognitivo, lo que resulta en malas decisiones, salarios más bajos y comportamiento de riesgo. “Nuestros comportamientos dependen de lo que pensamos que podemos conseguir”, destacó.

Nancy Ramos, gerente de Desarrollo Metodológico del Semáforo de Eliminación de la Pobreza, asegura, por otro lado, que la pobreza no es solo falta de dinero, sino de opciones, oportunidades y esperanza.

Expresó que cuando una familia está en situación de vulnerabilidad se vuelve presa de la desesperanza, desgana y eso afecta mucho la parte psicológica de cada integrante.

Es por ello que a través de la herramienta del semáforo se enfocan en crear conciencia entre la población.

En sentido, la profesora Ana Matilde Biebarach, dijo que el enfoque comunitario y participativo puede ser una herramienta eficaz para combatir la pobreza.

El Padre Eusebio Muñoz contó su experiencias con familias en condición de pobreza en Panamá.

Por su parte, el Padre Eusebio Muñoz, sociólogo y asesor del Movimiento Familiar Cristiano habló de su experiencia con comunidades en pobreza y cómo se ha involucrado con las familias para empoderarlas a salir de ese círculo vicioso.

Muñoz habló, además, de cómo les brinda herramientas para que cambien su realidad, sean resilientes y enfrenten la vida.

Este ciclo de conferencias continuará hasta el mes de noviembre y se estarán tratando temas vinculados a la pobreza y cómo generar inclusión, equidad y bienestar social.

En esta ocasión participaron estudiantes de la USMA, así como invitados de universidades de Costa Rica y Honduras de manera virtual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

39 + = 47

error: Copyright ©. Universidad Santa María la Antigua