“Matrimonio” ¿entre personas del mismo sexo?, fue el título del conversatorio virtual propiciado por la Usma y que congregó a un numeroso público.

Correspondió al profesor Miguel Ángel Keller, decano de Humanidades y Teología, referirse a la Ideología de género y unión entre personas del mismo sexo. La profesora Nelly Cedeño de Paredes, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, enfocó su exposición en las perspectivas jurídicas del “matrimonio igualitario” en Panamá.

Al dar la bienvenida a los participantes, el rector Francisco Blanco indicó que la universidad tiene su identidad católica y es consciente de su compromiso de participar, propiciar debates, favorecer el diálogo, defender los derechos humanos, erradicar las posturas de desprecio y discriminación, y fortalecer tanto la familia como el bienestar social. Por ello, señaló, es importante abrir espacios para debatir sobre estos temas.

Al iniciar su exposición, el profesor Keller planteó que la discusión actual de la ideología de género y de uniones de personas del mismo sexo no es únicamente un asunto religioso y cultural, sino un planteamiento antropológico y ontológico, pero que está acompañado de un pensamiento confuso, con un metalenguaje tendencioso que se presta a tergiversación.

Se refirió al documento titulado “Varón y mujer los creó”, de la Congregación para la Educación Católica, en el que se expone que la ideología de género niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer, presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia.

El decano afirmó que hay investigaciones que buscan profundizar adecuadamente el modo en el cual se vive en diferentes culturas la diferencia sexual entre hombre y mujer, las que hacen posible abrirse a escuchar, razonar y proponer.

Hizo referencia al caso de Italia, donde hay una ley de uniones civiles de parejas del mismo sexo pero sin denominarlo matrimonio.

El padre Keller hizo un resumen de la posición de la Iglesia católica panameña: Esta no acepta el matrimonio entre personas del mismo sexo y, al oponerse, no lo hace por fanatismo ni pretende imponerse; no discrimina ni desprecia a nadie por su orientación sexual, recomienda leyes civiles para este tipo de uniones, considera que el tema del mal llamado matrimonio igualitario tiene serias repercusiones para la familia y la sociedad.

Por su parte la magistrada del Tribunal Superior de Familia, Nelly Cedeño de Paredes, se refirió a la Convención Americana de los Derechos Humanos, aprobada por Panamá en 1977, la que en su Artículo 17 reconoce el derecho del hombre y la mujer de contraer matrimonio y de fundar una familia. Destacó que las normas internas de cada país deben estar acordes a ese ordenamiento, por lo que el Artículo 4 de la Constitución de nuestro país establece que Panamá acata las normas de Derecho Internacional.

Aludió igualmente a los artículos 26 y 34 del Código de la Familia, que establecen que el matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un hombre y una mujer, y que las personas del mismo sexo no pueden contraer matrimonio.

Cedeño se refirió al origen etimológico de la palabra matrimonio, que procede del latín «matrimonĭum»: «matris» (que significa «matriz», sitio en el que se desarrolla el feto) y «monium (calidad de..)

Ante las polémicas y contrariedades, afirmó la magistrada, no se debe presionar por un término sino buscar alternativas para resolver el conflicto. Planteó una interrogante con la solicitud de reflexionar en torno a ella: ¿Podríamos enfocarnos en otro término que reconozca el derecho de las personas del mismo sexo?

Si te interesa saber más sobre estudios al extranjero de la USMA, visita su sección de Internacional. Para recibir el nuevo contenido de Haciendo Universidad, recuerda suscribirte. Si deseas escribir para Haciendo Universidad, contáctenos a dci@usma.ac.pa

Lea también:

OTRA REFLEXIÓN SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO

Por DCI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 7 = 9

error: Copyright ©. Universidad Santa María la Antigua