La doctora en Psiquiatría Virginia Torres-Lista es la directora de Investigación de la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA). Cuenta con más de 16 años de experiencia, a nivel clínico y universitario. Su trabajo en la universidad es amplio, ya que también forma parte del Comité USMA de Bioética en la Investigación.
Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigación de Panamá (SNI-Senacyt) e investigadora asociada del Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales (Cenics).
El pasado mes de febrero, recibió el premio de “Proyectos finalizados de I+D y directorio de investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)”, por el proyecto: Las claves del éxito para una educación de calidad, estudio en el cual fue coinvestigadora junto con la Mgtra. Markelda Montenegro (Cenics) y el Dr. Luis C. Herrera, vicerrector de Investigación y Extensión de la USMA (investigador principal).
“Este proyecto trabajó diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde se analizaron cuáles son los factores que intervienen en la calidad de la educación. Debido a que el éxito no solo es el proceso cuantificable (calificación) sino es la suma de motivación, resiliencia, participación ciudadana, autoestima, entre otras varias, que hace que el estudiante tenga un sentido de pertenecía no solo por la escuela sino, además, en concluir sus estudios para aspirar desde carreras técnicas hasta universitaria”, Dra. Virginia Torres-Lista
Dentro del proyecto también se realizaron tesis de licenciatura y maestría, en las que participaron los estudiantes usmeños: Ida Gálvez, Gabriela Noriega, Elisa Rivera y Gabriela Mornhinweg.
En esta entrevista, la Dra. Torres-Lista comenta sobre este reconocimiento y otros temas.
>> Usted, recientemente, recibió un reconocimiento de la Senacyt. Cuéntenos sobre eso.
Sí. Hemos recibido un premio de cierre de proyecto para el proyecto de Las claves del éxito para una educación de calidad. El líder del proyecto fue el doctor Luis Carlos Herrera y yo estoy como coinvestigadora junto con la maestría Marquela Montenegro. Ha sido un proyecto que fue otorgado en 2015 y a partir de ese año comenzó todo el proceso para iniciar el proyecto, para ir a todas las escuelas a nivel nacional y ver cómo eran los puntos y buscar cuál era el ingrediente de la calidad del éxito en los chicos para una educación de calidad.
> ¿Qué encontraron (hallazgos) ustedes en ese trabajo que realizaron?
Uno de los productos más destacables es el tema de la resiliencia. Encontramos que en las escuelas de difícil acceso, los niños tenían mayor sentimiento de pertenencia para ir a la escuela. Y eso nos llamó mucho la atención porque teníamos niños que caminaban tres horas, a veces no tenían zapatos, para ir a la escuela, pero ellos deseaban estar en la escuela. Limpiaban el terreno, ayudaban con la comida. Y eso es algo que nos motivó mucho porque toda la comunidad participaba para que los niños estuvieran a gusto y pudieran tener una buena educación. Los docentes también estaban aportando a los chicos de materiales, enseñando la parte de la lectura, y eso nos impactó mucho. También nos impactó el tema de la autoestima, de la motivación y el tema de la alimentación y esparcimiento al aire libre. Es un proyecto que se hace antes de la pandemia.¿A qué áreas educativas llegaron?
En este caso, participaron escuelas tanto públicas como particulares y fueron escuelas a nivel nacional. Es decir, las más lejanas eran las zonas comarcales y entonces teníamos escuelas tanto rurales, urbanas y de difícil acceso.
Vea la entrevista completa: