Estudiantes de la Universidad Santa María La Antigua (USMA), así como jóvenes de otras universidades expusieron su visión sobre la pobreza en la conferencia “Juventud y su visión de la pobreza” que se realizó el 28 de marzo de 2023 como parte del primer ciclo de conferencias Objetivos de Desarrollo Sostenible #1 Fin de la pobreza.
Esta serie de conferencias forman parte de los proyectos en conjunto que organiza la USMA a través de la Oficina de Proyectos Especiales de la Rectoría, como parte del convenio firmado con la Fundación Paraguaya (FP) para el desarrollo de la metodología de trabajo comunitario “Semáforo de Eliminación de la Pobreza” que esta universidad adoptó como “Semáforo de Bienestar Familiar” (SBF).
La profesora Dagmar Álvarez, encargada de los proyectos especiales de la USMA, se encargó de moderar la conferencia en la que participaron Carolina Rojas del proyecto Re-inventa, Harneet Sigh de Re-Urbe, la estudiante de la USMA, María Fernanda Quintero, vicepresidenta de la Asociación de Estudiantes de Psicología y Luis Rosman, estudiante de la Facultad de Humanidades.
También participaron de esta conferencia los estudiantes de Georgetown University, Juan Fernando Gómez y Pierina Antón López de Colombia y Venezuela, respectivamente.
Los jóvenes contaron sus experiencias con base en los proyectos en los que han trabajado y en los cuales han tenido la oportunidad de trazarse una visión sobre la pobreza, cómo se vive y qué pueden hacer para reducirla.
De hecho, el Padre Ángel Iván García, decano de la Facultad de Humanidades y Teología de la USMA, indicó que es de mucho provecho que los estudiantes puedan escucharse entre sí y ejercitarse desde distintas experiencias para conocer cómo conciben la pobreza.
Katharina Hamler, directora de Monitoreo y Evaluación del Semáforo de Eliminación de la Pobreza, quien tuvo una breve intervención en el evento dio cifras sobre la pobreza en América Latina y cómo utilizan la herramienta que han desarrollado desde la FP para cambiar el paradigma de cómo medir la pobreza y aportar para su erradicación.
Aunque hubo una disminución de la pobreza, estamos bastante lejos de su fin, agregó.
Por su parte, Juan Fernando Gómez, expuso sobre las habilidades blandas y su importancia para lograr una sociedad sin pobreza como: la empatía, escucha activa, pensamiento crítico y otras.
Pierina Antón López, quien se especializa en educación y capital humano en situaciones humanitarias, contó cómo ha sido su trabajo en campos de refugiados y cómo estas personas lograron, a pesar de que la pobreza había tomado el control de sus vidas, mejorar su condiciones de con proyectos de emprendimiento y resocialización.
Luis Rosman de la Facultad de Humanidades habló desde la perspectiva humanista sobre su experiencia en comunidades pobres y vulnerables e instó a los estudiantes participantes a propiciar cambios como agentes facilitadores.
Carolina Rojas de Re-Inventa explicó el trabajo que han realizado en la comarca Ngäbe Buglé para transformar la recolección de desechos comunitarios que afecta a las comunidades y resaltó que es importante que diversos actores formen parte de los proyectos porque todos conforman los eslabones necesarios para alcanzar las metas.
Harneet Sigh de Re-Urbe exhortó a los jóvenes a que desarrollen sus ideas en pro de la sociedad, por pequeñas que sean.
Añadió que es de suma importancia no solo escuchar las aspiraciones de las comunidades en pobreza sino entender qué les molesta para buscar soluciones específicas.
María Fernanda Quintero, quien vive en Las Mañanitas, habló de su visión de la pobreza y cómo la ha vivido desde su propia comunidad en la que un gran porcentaje de la población ha sido carente de oportunidades para su desarrollo.
En ese sentido, compartió información de su comunidad y cómo esta falta de oportunidades, aleja de mejores condiciones de vida a sus integrantes.
Quintero concluyó expresando que sí se puede hacer un cambio que debe iniciar por escuchar a la comunidad que experimenta pobreza.