acoso

El 9 de julio de 2024, la Dirección de Investigación en conjunto con la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, presentaron los resultados del proyecto titulado «El acoso sexual callejero y el derecho al espacio público de las mujeres en Panamá”, estudio realizado por la Dra. Nelva Marissa Araúz-Reyes y el Doctor Javier Stanziola. 

 Este estudio fue financiado por la Convocatoria de Estímulo a la Investigación 2022-2023, de la Dirección de Investigación de la Universidad Santa María la Antigua y por el Sistema Nacional de Investigación de Panamá (SNI) bajo el código SRUI-CPEI-ID-2022-2023-005. acoso

El objetivo del estudio fue conocer el impacto del acoso sexual callejero en el disfrute del derecho al espacio público de las mujeres en el área metropolitana de Panamá, en tres dimensiones: el empleo, la participación en espacios sociales y cívicos; culturales y deportivos, mediante una investigación mixta secuencial, cuantitativa y cualitativa, que contiene la aplicación de una encuesta y entrevistas semiestructuradas.  

Las encuestas fueron aplicadas en un 50% hombres y un 50% mujeres. Se encontró que el 58% de los encuestados reportaron haber sido víctimas de esta forma de violencia (acoso sexual callejero). Cuando se les preguntó sobre los atributos como silbidos, miradas, exhibicionismo y piropos, esto a aumentó a un 80%, donde el 94% de las mujeres han experimentado un tipo de acoso sexual callejero. Aunque este porcentaje es alto, la investigación demostró que solo el 1.1 % ha realizado alguna vez una denuncia el 64 % lo adjudicó a que no lo consideró importante, el 26.8 % pensó que nada pasaría, el 10.9 % no sabe cómo realizar una denuncia y el 6.7 % tiene una experiencia y expectativa negativa con los funcionarios a quienes se acude para denunciar. acoso

La Dra. Virginia Torres-Lista, directora de investigación de la USMA, destacó el interés de esta dirección en que los jóvenes se vinculen en todos los ámbitos de la investigación “muchos de ustedes impulsan diversos tipos de acciones en contra de temas como la desigualdad, prejuicio de género y buscan siempre dar una luz a las respuestas a lo que serían los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos es lo que debemos tener claro, la participación de ustedes como jóvenes frente a diferentes tipos de cosas y muchas veces decirnos no es hacer cosas extraordinarias, es hacer cosas que generen un impacto. No importa que sean pequeñas, pero eso está marcando una diferencia”.  

Los doctores Araúz-Reyes y Stanziola, tras los resultados demostrados en esta investigación, recomiendan crear programas de sensibilización permanente, promover confianza en las autoridades y generar sinergias para políticas públicas y leyes actuales de género, que permitan proteger a toda mujer espacios públicos como transporte, parques, zonas recreativas, entre otros. Dicha investigación, ha generado tres publicaciones nacionales e internacionales. 

Torres- Lista añadió que este estudio refleja un cambio y una situación de lo que viven muchas mujeres a diario en la ciudad de Panamá e incentivó a los estudiantes a que “Dada la data generada con estos resultados, puede generar nuevos temas de incidencia política; es decir, cambios en la política y ver cómo se debe actuar en este tipo de situaciones”. Recalcó que desde la dirección de investigación se impulsa no solo los proyectos de investigación, sino la movilidad internacional de los estudiantes participantes en las tesis y proyectos de investigación “para que tengan esa riqueza y este intercambio dentro de lo que sería nacional e internacional de traer nueva información para construir el país que deseamos.

acoso
Dr. Abdel Solis, Dr. Javier Stanziola, Dra. Nelva Araúz-ReyesDra. Dra. Virginia Torres-Lista y Jessibeth Caballero.

acoso

También te puede interesar: acoso

La USMA y el PNUD investigan sobre las barreras digitales para la participación de mujeres en política y vida pública

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 + 1 =

error: Copyright ©. Universidad Santa María la Antigua