Recuerdo como si fuera ayer mis primeras aventuras por “Salsipuedes” en busca de libros de segunda. Esperaba los sábados y a bordo de las populares “chivas” o “busitos azules” llegaba a mi destino. El primer libro que llegó a mis manos, sacado “literalmente” de un basurero, fue Memorias, Mariscal Rommel, Los Años de Derrota, edición 1970. El libro me fascinó, la parte militar, estratégica, me impactó y sorprendió.
Soy un convencido que el hacer del hombre puede ser seguido a través de los libros. Incluso en temas controversiales en los que muchos lectores preferirían no adentrarse. Recuerdo que me llené de todos los libros posibles sobre la Segunda Guerra Mundial, luego todos los libros posibles sobre la Guerra Civil Española, y así sucesivamente, en un sin parar de temas, hechos y circunstancias.
En esta entrega, les comparto uno los estos temas que llamó mi atención mientras cursaba estudios en la Universidad de Panamá. El de las dictaduras militares, especialmente de Chile y Argentina. Llegaron entonces a mis manos dos libros que ponían de manifiesto la realidad de la dictadura militar Argentina, NUNCA MAS, Informe de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas, edición 1986 presidida por el escritor Ernesto Sábato y La Noche De Los Lápices, de María Seoane y Héctor Ruiz Núñez, edición de 1986
Cuando el contenido de un libro te impacta y siembra la semilla del querer saber más sobre un tema, es cuestión entonces de ser persistente, perseverante y vuelvo a mencionar paciente para que otros libros relacionados lleguen a ti.
Y así, a través de los años fueron llegando: La Represión Política en Chile, Los Hechos, de María Eugenia Rojas, edición de 1988 Chile, Pinochet, y la Caravana de la Muerte, de Patricia Verdugo, edición de 2001 Prisionero Sin Nombre, Celda Sin Número, de Jacobo Timerman, edición 1981 El Léxico del Terror, Argentina y su legado de tortura, de Marguerite Feitlowitz, edición 1998 El Vuelo, arrojados al Atlántico desde aviones en vuelo, de Horacio Verbitsky, edición 1995 El Libro del Juicio, Testimonios, hablan los sobrevivientes, Editorial Testigo 1995. Más cercano a nuestro suelo, algunos libros sobre la dictadura cubana, Contra Toda Esperanza de Armando Valladares y Como Llegó la Noche, de Huber Matos, y un libro qué me dejó una gran impresión, Diario de una Sobreviviente, diecinueve años en una prisión para mujeres en Cuba, de Ana Rodríguez.
Y como la paciencia recompensa al que espera, los libros sobre las dictaduras en Guatemala y El Salvador hicieron su aparición. Sobre El Salvador, un interesante libro que lleva por título: La Masacre del Mozote, de Mark Danner, edición 1994 y un libro titulado: Testigo de Guerra, un doctor norteamericano en El Salvador, de Charles Clements, edición 1984 Dos libros despiadados que ponen de manifiesto esa relación directa que existe entre el hombre y la barbarie.
En Panamá, si bien hemos hecho un gran esfuerzo por olvidar nuestra historia. Hay un libro que en cuanto sobre “dictaduras”. Informe Especial, La Labor de la Comisión de la Verdad. En este volumen, documentados y sustentados. Se presentan 110 casos de desaparecidos y asesinados durante el periodo de nuestra dictadura militar.
Con las dictaduras, los grupos de derechos humanos han realizado un enorme trabajo para convencer tanto a víctimas como familiares. A no mantener los hechos en silencio. Gracias a esto, mucho de lo narrado en estos libros ha podido ser conocido. Para mí, sería imposible resumir en una frase o en un pensamiento todos los testimonios narrados. O tal vez no. Haciendo un gran esfuerzo, más que una aseveración, tendría que hacerme una pregunta: ¿Cómo ha sido posible tanto horror?
“La literatura no sirve para iluminar nada, sólo para ver un poco mejor cuanta oscuridad hay alrededor” Faulkner.
Conoce de otras actividades realizadas en la USMA visitando nuestra sección de Vida Universitaria. Para recibir el nuevo contenido de Haciendo Universidad, recuerda suscribirte. Si deseas escribir para Haciendo Universidad no dudes escribir a dci@usma.ac.pa
Lee también:
Fabiola De León – Egresada en Ciencias de la Comunicación Social ‘98