La Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) inauguró el V Congreso Científico USMA 2025, uno de los eventos académicos más importantes de la institución, con el desarrollo de ciclos de conferencias en sus sedes regionales. 

El Congreso dio inicio el lunes 13 de octubre en la Sede de David y continuó el martes 14 de octubre en la Sede de Chitré, como parte de la programación que se desarrollará del 13 al 17 de octubre. 

Esta dinámica innovadora, organizada por la Dirección de Investigación, busca fortalecer la cultura investigativa y la participación de la comunidad universitaria.  

Celebrado cada dos años, este congreso se consolida como un espacio para promover la divulgación científica, la innovación y el desarrollo sostenible. 

En su quinta edición, amplía su alcance al incorporar ciclos de conferencias en las sedes regionales, reafirmando el compromiso de la USMA con la descentralización de la investigación y el impulso de las sedes como centros activos de generación de conocimiento. 

La jornada en la Sede de David se inició con palabras de apertura del director de la sede de David, Salvador Barba y la participación del doctor Luis Pinzón, director del Centro de Investigación Científica y Tecnológica (CICITEC), quien expuso sobre los avances científicos y tecnológicos alcanzados por el centro en los últimos años.  

Jenifer Chen, estudiante de Ingeniería Industrial Administrativa, presentó la conferencia “Experiencia iSURE en Notre Dame: Sumergiéndonos en el Universo de Blockchain”, como parte de la divulgación del proyecto iSURE Notre Dame–USMA Innovation Experience (130-2024), desarrollado en colaboración con la Universidad de Notre Dame.

Seguidamente Andrés Iglesias, estudiante de Ingeniería Electrónica, compartió su trabajo titulado “RAPID-SIS: Sistema Automatizado para el Procesamiento de Datos Acelerográficos y Generación de Reportes Sísmicos para Uso Ingenieril”, en el marco del proyecto SARA (063-2025), una iniciativa orientada a la aplicación tecnológica en el análisis sísmico.

Por su parte la Sede de David, estuvo representada por el Investigador y docente Frank Aguilar con su ponencia sobre la caracterización de nanopartículas para prototipos de ahorro energético.

La jornada concluyó con una sesión informativa dirigida por la licenciada Jessibeth Caballero, del Comité de Bioética, subrayando la importancia de la ética en la investigación científica. 

El martes 14 de octubre, en la Sede de Chitré continuó el congreso, replicando el espíritu colaborativo y académico de la jornada anterior. 

En este ciclo, además de las presentaciones de los jóvenes investigadores, se incorporaron ponencias de docentes sobre temáticas como el uso agrícola de Azolla pinnata, como parte de los resultados del Proyecto 165-2022, “Reproducción de Azolla Pinnata en estanques para diferentes usos de la Granja Escuela Caciciaco Haren Alde”, esta investigación, financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de convocatorias públicas, es dirigida por la ingeniera Adelaida Gónzález, desarrollada en conjunto con estudiantes y aliados de la provincia de Herrera. 

Igualmente, se presentaron ponencias por investigadores y docentes de la sede de Chitré como los sistemas silvopastoriles como estrategia sostenible para la ganadería, a cargo del Ingeniero Leonel Ríos y los efectos de la insolación en los niveles de temperatura, evaporación y humedad relativa por parte del Ingeniero Osvaldo Solís. 

En ambos espacios se presentó la segunda edición de la convocatoria de becas de estancias de investigación en la Universidad de Notre Dame mediante el programa iSURE, como parte de los aportes que brinda la investigación en la formación profesional y en la proyección internacional de nuestros jóvenes usmeños. 

Compromiso institucional con la ciencia y la formación integral 

La Dirección de Investigación resaltó que la incorporación de estos ciclos regionales responde al objetivo de fomentar una comunidad científica activa en todas las sedes de la USMA, incentivando el pensamiento crítico, la interdisciplinariedad y el liderazgo académico.

De esta manera, esta primera etapa del V Congreso Científico USMA 2025, no solo se consolida como un evento de difusión de conocimientos, sino también como un punto de convergencia para las iniciativas investigativas de las diferentes facultades y sedes, reafirmando el compromiso institucional con la excelencia académica, la ética en la investigación y el desarrollo sostenible de Panamá. 

“Este Congreso es una oportunidad para visibilizar el talento de nuestros estudiantes y profesores en todas las sedes. La investigación debe trascender, llegar a las comunidades y aportar soluciones reales a los desafíos del país”, destacó el doctor Pinzón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + 2 =

error: Copyright ©. Universidad Santa María la Antigua