El Congreso IA Today USMA, organizado por la Facultad de Negocios Logística y Turismo y el Instituto Técnico Universitario Multisectorial de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) fue una jornada completa de temas relacionados con la Inteligencia Artificial.

El abogado y profesor Augusto Ho, director del Instituto de Derecho y Tecnología de la USMA, dio su exposición titulada “Ética y regulaciones de la IA en América Latina”.

Durante su intervención, Ho señaló que regular la inteligencia artificial no es tarea sencilla, ya que implica comprender principios éticos fundamentales y valores sociales que deben guiar el desarrollo tecnológico.

“La ética en la IA busca garantizar que su uso y desarrollo se alineen con los valores humanos fundamentales. Es crucial establecer principios claros para orientar su diseño, implementación y supervisión”, afirmó.

Ho explicó que la concepción ética de la inteligencia artificial en América Latina no puede limitarse a replicar estándares internacionales, sino que debe considerar también las realidades socioeconómicas, culturales y políticas propias de la región. Entre los principios éticos esenciales que destacó se encuentran la dignidad humana, la responsabilidad, la privacidad, la protección de datos y la sostenibilidad.

El expositor también se refirió a los principales desafíos que enfrenta América Latina en materia de inteligencia artificial, tales como la desigualdad económica, la falta de transparencia, la brecha digital, los problemas de gobernanza y la desigualdad social.

Asimismo, expresó que actualmente no existe una legislación uniforme sobre IA en la región, aunque algunos países han dado pasos importantes: Uruguay discute una nueva ley sobre IA; Chile, Colombia y México han avanzado en marcos regulatorios; Brasil cuenta con un plan nacional de IA; y Argentina está en proceso de un desarrollo normativo.

En el caso de Panamá, Ho indicó que aunque no existe una ley específica sobre inteligencia artificial, el país está construyendo una base sólida a través de la colaboración intersectorial, la innovación educativa y la planificación estratégica.

Además, compartió que dos de cada tres panameños tienen una visión positiva sobre la IA, y el 85 % desea aprender más sobre estas tecnologías, especialmente por su potencial en áreas como la educación y la salud, sectores donde se percibe un mayor impacto.

“La inteligencia artificial representa una tercera revolución digital que ya está transformando nuestras sociedades”, aseguró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

90 − = 87

error: Copyright ©. Universidad Santa María la Antigua